El VII Congreso Nacional de Áridos,  que se celebró del 22 al 24 de octubre en Córdoba, contó con la participación de la presidenta de la Cámara Oficial Mineira de Galicia, Cecilia Trancón, durante la sesión ‘Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial’.

En su intervención recordó “que los áridos poseen un papel relevante en la creación de valor social y la importancia de una gobernanza responsable que, además de sostenibilidad, integra participación social y dónde es fundamental una una labor didáctica”. También añadió que juega un papel fundamental cooperar con la comunidad para obtener una licencia social, que nos permita a todos y a todas, trabajar con altos estándares de gobernanza, y a la comunidad le permita confiar y convivir con nuestro sector de manera natural”.

La presidenta de la COMG hizo hincapié en que los áridos son el segundo recurso más consumido después del agua. “Cada uno de nosotros consumimos en torno a 3 Tn/persona año, estando la media europea en 5,7. Tn/ persona año”, destacó. De esta necesidad de consumo para los diversos sectores de la sociedad surge el gran número de explotaciones que tenemos en cada comunidad de este tipo de recurso. Por eso, “alcanza gran importancia la relación que establezcamos con las comunidades locales y las personas que nos rodean”, añadió. Dentro de la minería, este sector es de los que “más experiencia tiene en estas relaciones comunitarias”. En el caso de Galicia contamos con 4,3 explotaciones de áridos por cada 1000 km2, siendo la 7 en España y siendo la media nacional de 3,4 explotaciones de áridos por cada 1000 km2.

A continuación, en la sesión, moderada por el coordinador de la Fundación Minería y Vida, Christian Peña, se expusieron criterios prácticos y casos de éxito que ayudan a empresas, administraciones y comunidades a avanzar hacia operaciones más sostenibles, resilientes y socialmente aceptadas.

En primer lugar, la Fundación Minería y Vida se presentó como motor del diálogo y la participación social, impulsando proyectos que vinculan a la industria extractiva con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fomentando una minería más abierta, colaborativa y consciente de su entorno.

En segundo lugar, se destacaron ejemplos inspiradores de compromiso ambiental y cultural, como el proyecto de HOLCIM y la UICN en la cantera San Carlos (Cerro Gordo), centrado en la protección del patrimonio natural, o el programa «Regreso al Cretácico» en Morella, que pone en valor el patrimonio paleontológico y la divulgación científica.

Además, se puso en valor la comunicación social también con iniciativas creativas como «ZEROPOLY. Con el 0 ganamos todos» y «Las aventuras del búho Pol y el dúmper Enrique», que acercan la seguridad, la sostenibilidad y la convivencia vial a la ciudadanía, especialmente al público infantil y juvenil.

En esta línea, se conoció de primera mano la experiencia de CEMEX con su proyecto en las Islas Baleares, que trabaja en la promoción de la seguridad y la convivencia vial en entornos rurales y en riesgo de despoblación. Empiresa, por su parte, analizó cómo desde el sector de los áridos se puede contribuir en frenar la despoblación.

PREBETONG Áridos y Votorantim Cimentos hablaron sobre cómo la cantera de Utrera se ha convertido en un buen vecino que está comprometido con sus convecinos y Euskalárido contó cómo son las ejemplares explotaciones del País Vasco y su gestión responsable a nivel socioeconómico. Finalmente, desde ARIVAL, recordaron la importancia que tiene la formación de los profesionales en el sector de los áridos.

Más información: https://www.congresoaridos.com/