02 Feb Se conmemora el día mundial de los humedales, muchos de ellos generados a partir de huecos mineros
La Cámara Oficial Minera de Galicia se suma a la conmemoración, el 2 de febrero, del Día Mundial de los Humedales con la vista puesta en todos los antiguos huecos mineros convertidos en lagunas que son ejemplo de riqueza natural y biodiversidad. Casos como lo de la explotación minera de Erimsa, en el ayuntamiento lucense de Begonte; Mina Mercedes, en la localidad pontevedresa de Valga; las areneras de A Limia, en Ourense; o las Brañas de Valga, en el ayuntamiento coruñés de Mesía, prueban cómo la actividad minera crea espacios que acaban siendo fuente de recursos ambientales y sociales en las zonas en las que se desarrollan.
La relevancia de los lagos generados a partir de restauraciones mineras es tal que incluso figuran en los tipos de humedales presentes en Galicia siguiendo el Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales de Ramsar. El decreto 127/2008 del 5 de junio por lo que se desarrolla el régimen jurídico de los humedales protegidos y se crea el Inventario de humedales de Galicia incluye dentro de los humedales artificiales los “estanques de origen minero: excavaciones abandonadas, canteras de arena y grava, balsas de residuos mineros abandonadas”.
Los humedales creados a partir de huecos mineros se extienden por todo el territorio gallego, en beneficio de los hábitats y de la población. Se pone así de manifiesto cómo la minería, después de proporcionar beneficios económicos y sociales durante la fase de explotación, continúa generando riqueza para los vecinos, ofreciéndoles nuevos espacios de ocio y atractivos turísticos para los ayuntamientos. Además, los espacios mineros convertidos en humedales representan ecosistemas de gran valor, donde diversas especies animales y vegetales, algunas incluso en riesgo de extinción, encuentran un lugar en el que desarrollarse.
BRAÑAS DE VALGA: NATURALEZA Y ETNOGRAFÍA
En la provincia de A Coruña cabe destacar el caso de las Brañas de Valga, en el ayuntamiento de Mesía. Allí, la extracción de arcilla generó un hueco en el terreno que, de manera natural, se fue llenando de agua hasta convertirse en una laguna. Hoy, las personas que visiten este lugar pueden encontrar un Aula de la Naturaleza y un Museo Etnográfico donde conocer con detalle a historia de las telleiras y la riqueza de la biodiversidad allí existente.
Además, las áreas de descanso, pasamanos y senderos creados permiten contemplar directamente el bosque de ribera surgido alrededor de la laguna y los diferentes animales que lo habitan. En esta línea destacan el observatorio de aves, desde el que se pueden observar oropéndolas, buitrones, gallinetas e incluso garzas reales.
ARENERAS DE A LIMIA: EL FRUTO DE LA UNIÓN
Las areneras de Sandiás, en A Limia (Ourense), son otro ejemplo de explotación minera que, una vez restaurada y gracias a la unión de esfuerzos de Administración, empresariado y colectivos ecologistas, contribuyen a recuperar y mejorar la biodiversidad del lugar. El resultado es un espacio con un enorme valor faunístico y botánico, donde se refugian innumerables especies animales, especialmente aves acuáticas.
Las personas que visitan el lugar disponen de varios miradores de aves desde donde observar las cerca de 70 especies que allí habitan, entre las que figuran la cerceta, el zampullín común o el pato cuchara. En el lugar hay también anfibios, mamíferos, como la nutria, y reptiles como la inofensiva culebra de agua Natrix natrix.
BEGONTE: DE LA MINA A LA RED NATURA
Otro caso destacable es el de la explotación minera de Erimsa, en el ayuntamiento lucense de Begonte, donde se generó un sistema de lagunas donde hace años se extraía cuarzo y otros áridos. La rica biodiversidad del lugar, en el que se pueden observar diversas aves acuáticas, incluso mereció su inclusión en la Red Natura.
La empresa prevé poner esta riqueza al servicio de la sociedad, abriendo la laguna al público y dotando su entorno de actividades de ocio y científicas para el estudio de los pájaros. Se trata así de darle visibilidad a su labor de restauración, al tiempo que se generan beneficios para la población de la zona.
MINA MERCEDES: HÁBITAT Y OCIO
Hoy, convertido en una laguna de casi 4 hectáreas, les ofrece a los visitantes un paseo circundante de cerca de 900 metros, en gran parte arbolado, con iluminación, áreas de descanso y diversos miradores, además de ser un coto para practicar la pesca sin muerte. Aquí puede contemplarse en qué medida la biodiversidad se benefició de la formación de este ecosistema lacustre de gran valor natural, con vegetación de ribera y una variada avifauna que, de manera temporal o permanente, se establece en este hábitat.
MEIRAMA Y ENDESA: REFERENTES EN RESTAURACIÓN
Las dos empresas que explotaron lignito en Galicia, Meirama, en el ayuntamiento coruñés de Cerceda, y Endesa, en el de As Pontes de García Rodríguez, optaron por restaurar sus huecos mineros mediante su llenado con agua y conversión en sendos lagos que hoy soy referente de restauración ambiental. Se trata así de garantizar una restauración rápida del entorno y que posibilite usos alternativos del nuevo ecosistema.
El llenado se acompañó de una intensa labor de plantación y reforestación con especies autóctonas, de modo que, en Meirama, ya se puede contemplar como la vegetación conquistó las riberas del lago, cubriendo los antiguos taludes. Abedules, robles y castaños forman parte del paisaje que rodea el lago, donde también se trabaja para potenciar la biodiversidad animal. Conejos, perdices y otras especies muestran que la restauración consiguió su objetivo de reconstruir las condiciones de un humedal natural.
La restauración del antiguo hueco minero de Endesa dio lugar al mayor lago artificial de España, con un volumen de 547 hectómetros cúbicos y un perímetro de 17,8 kilómetros. Pero, como bien indica la empresa, la creación del lago no se limita únicamente el llenado, sino que abarca la restauración de la ribera y su protección frente a erosión. Además, dentro de las actuaciones para facilitar la implantación de la flora y la fauna destaca la creación de dos islas en el interior del lago. De hecho, una de ellas se destinará a la creación de una reserva ornitológica, donde las aves encontrarán las condiciones ideales para su desarrollo y en la otra ya se introdujo una importante representación de la flora arbórea gallega.